Todo lo que periodistas e influencers deberían saber para combatir la desinformación

por
27 de marzo de 2025
Compartir artículo
combatir noticias falsas
La lucha contra la desinformación en las redes sociales y en otros ámbitos se ha convertido en un desafío crucial para periodistas e influencers en los últimos años. La proliferación de bulos actuales y fake news en Instagram y en plataformas como X (antes Twitter) o Tiktok, ha generado una necesidad urgente de verificar información y contrastar noticias
En este artículo, exploramos diversas herramientas y métodos clave para garantizar altos estándares éticos y asegurar que la información publicada sea fiable, verificada y precisa.

Por qué es importante combatir la desinformación

Difundir información falsa impacta negativamente tanto a los profesionales de la comunicación como a la sociedad en su conjunto. A continuación, te mostramos algunas de las consecuencias más preocupantes que ya estamos experimentando en la actualidad.
  1. La erosión de la credibilidad. Los periodistas y medios que comparten información engañosa pierden rápidamente la confianza de su audiencia. Y finalmente, muchos ciudadanos pueden acabar perdiéndola también en todo el sistema de noticias. 
  2. La polarización social y la educación. La desinformación o el uso de información sesgada con determinados fines en redes sociales pueden exacerbar divisiones y conflictos en la sociedad. Seguro que puedes recordar algunos ejemplos de bulos de este tipo.
  3. Una amenaza a la democracia. La propagación de bulos y mentiras puede influir en procesos electorales y debilitar instituciones democráticas. Está muy contrastado que ciertos actores utilizan los periodos electorales y las redes sociales para cambiar el clima de opinión en sectores concretos de la sociedad.
  4. Peligros para la salud pública. La desinformación que causan las fake news en temas médicos puede generar efectos negativos en la salud de las personas. La pandemia de COVID-19 fue un claro ejemplo de cómo las noticias falsas pueden agravar una crisis sanitaria.
combatir noticias falsas

Identificando la desinformación

Pero para combatir eficazmente la desinformación, es crucial saber reconocerla. Puede llegarnos en diferentes formatos, aunque sus consecuencias siempre son las mismas. 
  • Noticias falsas. Información fabricada que imita el contenido de los medios pero cuyo contenido suele combinar trazas de veracidad con datos totalmente falsos.
  • Propaganda. Información sesgada que intenta promover una agenda particular con unos fines muy determinados.
  • Rumores. Hace referencia a difundir información falsa o no verificada rápidamente y que luego es difícilmente corregible entre la sociedad.
  • Contenido manipulado. Imágenes o vídeos alterados que siempre buscan engañar a sus receptores.

Herramientas y técnicas de verificación

La lucha contra la desinformación requiere un enfoque integral que combine tecnología avanzada con técnicas periodísticas más tradicionales. A continuación te hablamos de algunos de los métodos más efectivos para verificar información y contrastar noticias y exploramos una herramienta muy interesante para detectar contenido manipulado.

Técnicas esenciales de verificación

Contraste con fuentes primarias y secundarias. La base de toda verificación periodística es la consulta directa de fuentes. Esto implica acceder a documentos originales, entrevistar a testigos directos y expertos en la materia. Por ejemplo, ante una noticia sobre un nuevo descubrimiento científico, es crucial consultar el estudio original y contactar con los investigadores involucrados, así como con otros expertos del campo para obtener una perspectiva equilibrada.
Utilización de bases de datos especializadas. Las plataformas de fact-checking y las bases de datos especializadas son recursos de muchísimo valor. Sitios como Politifact, Snopes o Newtral ofrecen verificaciones detalladas de afirmaciones políticas y virales. Por su lado, bases de datos gubernamentales y académicas proporcionan información de confianza para contrastar estadísticas o datos históricos.

Suscríbete a nuestra newsletter!

Entérate antes que nadie de nuestras ofertas y novedades

Análisis de metadatos. Para verificar la autenticidad de imágenes y videos, el examen de metadatos es crucial. Herramientas como ExifTool o Metashield Clean-up permiten visualizar información sobre la fecha, hora y ubicación de la captura, así como detalles sobre el dispositivo utilizado. Esta información puede revelar inconsistencias que indiquen la manipulación de un contenido.
Consulta a expertos. En temas complejos, la opinión de expertos es fundamental. Establecer una red de contactos con académicos, investigadores y profesionales en diversos campos permite obtener interpretaciones precisas y contextualizadas. Por ejemplo, en temas de salud pública, consultar a epidemiólogos y profesionales médicos puede ayudar a desmentir bulos actuales sobre tratamientos o enfermedades.
Verificación cruzada. Contrastar la información con múltiples fuentes independientes es esencial. Esto implica buscar confirmación en diferentes medios de comunicación confiables, documentos oficiales y testimonios directos. La verificación cruzada ayuda a identificar inconsistencias y confirmar la veracidad de la información.

Herramientas tecnológicas más avanzadas

La tecnología también juega un papel crucial en la detección de contenido manipulado. Herramientas como VerifAI se especializan en el análisis de imágenes, vídeos y audios para identificar alteraciones digitales por inteligencia artificial y utilizan diferentes motores de análisis para detectar cosas como:
  • Manipulaciones en imágenes a través de inteligencia artificial.
  • Deepfakes en vídeos, analizando inconsistencias en el movimiento facial y corporal.
  • Audios sintéticos, examinando patrones de voz y características acústicas anómalas.
detector de imagen, vídeo o audio manipulado con IA
Estas herramientas proporcionan a los periodistas una capa adicional de seguridad al verificar contenido multimedia, especialmente en una era donde la creación de fake news visuales y auditivas se ha vuelto cada vez más sofisticada.

El papel del periodista en la lucha contra la desinformación

Como profesional de la comunicación, tienes una responsabilidad crucial en la lucha contra la desinformación. Todo lo que publicas tiene, potencialmente, la capacidad de influir en las personas, así que debes tener en cuenta algunas cosas antes de lanzar tus contenidos:
  1. Verifica rigurosamente antes de publicar.
  2. Sé transparente sobre tus fuentes y métodos.
  3. Colabora con otros periodistas y organizaciones de verificación de datos.
  4. Fomenta la alfabetización mediática en tu audiencia.

Tips para sobrevivir en la era de la desinformación

Y si nos lo permites, también nos gustaría darte algunos consejos para evitar caer en la trampa de la desinformación. Esta vez si te colocas en el lado del consumidor de la información:
  1. Desarrolla un pensamiento crítico al consumir noticias.
  2. Verifica la fuente original de la información.
  3. Desconfía de titulares sensacionalistas o clickbait.
  4. Utiliza herramientas de verificación de noticias.
  5. Educa a tu audiencia sobre la importancia de la información verificada..
Recuerda: compartir información con precisión y ética no solo refuerza tu reputación profesional, sino que también contribuye a una sociedad más informada y menos vulnerable a la desinformación.
Soy redactor publicitario y llevo más de 15 años creando contenidos sobre creatividad y tecnología. Muy fan de las redes sociales, la inteligencia artificial y el cine indie.

Más artículos de interés