¡SUPEROFERTA! Analiza deepfakes por solo 2,5€. Solo hasta el 30/04.

Así es AI Act, la nueva regulación europea sobre inteligencia artificial

por
16 de abril de 2025
Compartir artículo
regulación europea AI Act
La Unión Europea ha dado un paso histórico al aprobar el AI Act, la primera legislación integral que regula el uso de la inteligencia artificial en Europa. Esta normativa se centra especialmente en cómo se utiliza la IA para generar imágenes, vídeos y otros contenidos digitales, y pretende garantizar un desarrollo ético y seguro de esta tecnología.
El objetivo es claro: fomentar la innovación sin perder de vista la transparencia en el contenido generado por IA, la protección de derechos y la lucha contra los riesgos asociados, como los deepfakes o la difusión de fake news. La legislación no solo afecta a grandes tecnológicas, sino también a desarrolladores, creadores de contenido y usuarios.

AI Act: clasificación por niveles de riesgo

El AI Act establece una clasificación de los sistemas de inteligencia artificial según su nivel de riesgo:
  • Riesgo inaceptable: aplicaciones como el reconocimiento facial masivo, la puntuación social o la manipulación emocional quedan prohibidas.
  • Alto riesgo: sectores como la sanidad, educación o infraestructuras críticas deberán cumplir requisitos estrictos de evaluación y supervisión continua.
  • Riesgo limitado o mínimo: deberán cumplir normas de transparencia de la IA, informando a los usuarios cuando interactúan con sistemas de IA.

Medidas clave del AI Act

Entre las disposiciones más destacadas del reglamento se encuentran:
  • Etiquetado obligatorio: todo contenido generado con IA, ya sea una imagen generada con IA o un vídeo generado con IA, deberá incluir un aviso visible. También se impulsa el uso de marca de agua digital y marca de agua de IA para mejorar la trazabilidad del contenido.
  • Verificación de IA: se promueve el uso de herramientas como TU VerifAI, capaces de verificar si una imagen, vídeo o audio ha sido creado con IA, algo esencial para combatir los bulos y las manipulaciones.
  • Protección de derechos de autor: las empresas tendrán la obligación de detallar los datos usados para entrenar sus modelos, especialmente en el caso de la IA de generación de imágenes o la IA de vídeo.
  • Sanciones severas: las multas por incumplir el reglamento pueden alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocio global.
  • Gobernanza centralizada: se creará una Oficina Europea de IA, junto con agencias nacionales, para garantizar el cumplimiento normativo y la aplicación homogénea del AI Act en toda Europa.
regulación europea AI Act

Impacto para creadores, empresas y usuarios

El impacto del AI Act será notable en todos los niveles:
  • Creadores de contenido: deberán identificar claramente cuándo un material es un vídeo generado con IA o una imagen generada por IA, lo que podría ralentizar el proceso creativo, pero también aumentar la confianza del público.
  • Empresas tecnológicas: tendrán que adaptar sus herramientas y procesos para cumplir con las exigencias legales, asegurando una mayor transparencia de la IA y responsabilidad en el entrenamiento de modelos.
  • Usuarios: estarán más protegidos frente a deepfakes, estafas digitales o contenido falso, con la posibilidad de acceder a sistemas de verificación de IA para comprobar la autenticidad del contenido que consumen.

Suscríbete a nuestra newsletter!

Entérate antes que nadie de nuestras ofertas y novedades

Ética y responsabilidad en el uso de la IA

El AI Act también pone sobre la mesa una cuestión esencial: la ética en el uso de herramientas de IA. Utilizar inteligencia artificial para manipular imágenes, generar fake news o crear deepfakes sin advertencia clara puede suponer no solo un problema ético, sino también legal. Herramientas como Canva AI, Runway o Google AI Studio deberán alinearse con los principios de transparencia y responsabilidad.

¿Qué tecnologías están en el foco?

El reglamento menciona explícitamente el uso de IA para generar imágenes y vídeos, incluyendo plataformas como DALL·E, MidJourney, Synthesia, Lumen5 o Freepik AI. Estas herramientas, aunque poderosas, también pueden ser utilizadas para desinformar, por lo que será esencial incorporar mecanismos de control como la verificación de IA y las marcas de agua digitales.
Aquí es donde entra en juego TU VerifAI, una herramienta avanzada para verificar si imágenes, vídeos y audios están hechos con IA y garantizar o no su autenticidad. TU VerifAI utiliza algoritmos sofisticados para detectar manipulaciones digitales, proporcionando informes detallados que son admisibles en procesos legales y esenciales para protegerse contra fraudes digitales.
detector de imagen, vídeo o audio manipulado con IA

Implementación progresiva

La aplicación del AI Act será gradual. A partir de 2025 comenzarán a exigirse las disposiciones sobre transparencia. En 2027, se aplicarán los requisitos específicos para los modelos fundacionales y de propósito general.
Este enfoque progresivo permitirá a las empresas adaptarse sin frenar la innovación.

Europa como referente en regulación de IA

Con el AI Act, Europa se posiciona como pionera en la regulación de la inteligencia artificial. Esta ley no solo establece normas, sino que construye una base para futuras regulaciones que aborden los nuevos desafíos que plantea el avance de la IA, como la generación masiva de contenido falso, el uso de datos personales sin consentimiento o la creación de bulos sofisticados mediante IA.
Para profesionales, tecnológicas y creadores de contenido, cumplir con esta normativa es más que una obligación legal: es una oportunidad para liderar un nuevo paradigma de innovación responsable, donde la verificación, la transparencia y la ética sean los pilares fundamentales.
Soy redactor publicitario y llevo más de 15 años creando contenidos sobre creatividad y tecnología. Muy fan de las redes sociales, la inteligencia artificial y el cine indie.

Más artículos de interés